Para aquellos que decidieron caminar sin rumbo fijo y aterrizaron en un lugar como éste. Aquí tenéis vuestro sitio.

sábado, 11 de febrero de 2017

Un momento para la poesía


El Sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?




Jorge Luis Borges




viernes, 3 de febrero de 2017

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Por qué decimos?

La expresión "síndrome de Estocolmo" se utiliza cuando una persona que ha sido tomada como rehén termina desarrollando lazos afectivos con su captor. Esta frase empezó a utilizarse a partir de unos hechos sucedidos en la capital sueca, concretamente cuando Jan Erik Olsson intentó atracar el Kreditbanken el 23 de agosto de 1973. Su idea original era efectuar un robo, pero la situación se le complicó y optó por atrincherarse y tomar rehenes. La policía actuó con rapidez y efectividad, pero curiosamente cuando después de seis días los prisioneros fueron liberados, una de las personas retenidas, llamada Kristin Ehnmark, criticó la forma en que se había llevado todo, e incluso llegó a solicitar que se dejara libres al secuestrador. A raíz de esto, el criminólogo Nils Bejerot acuñó el término para referirse a esta conducta en la que un prisionero se identifica con el captor y termina por ponerse de su lado.